L'Hort de les Oliveres

Información

Imagen promocional del espectáculo hort-de-les-oliveres

L'Hort de les Oliveres

  • Narcís Comadira
  • Dirección de escena Xavier Albertí
  • Sala Gran
  • al

Tras la muerte del patriarca de la familia Bofill, en la casa solariega del Hort de les Oliveres solo se quedó la sirvienta, quien se dispone a prepararlo todo para que los Bofill se reúnan allí y celebren la Semana Santa, tal como habían hecho siempre mientras vivía el padre. Se trata seguramente de la última celebración que podrá acoger la finca antes de que sea vendida contra la última voluntad del difunto y que aquellos terrenos cargados de árboles, de historia y de recuerdos personales acaben reconvertidos en una urbanización de segundas residencias para turistas rusos deseosos de disfrutar del sol de la Costa Brava. Unos querrán vender, para sacarse de encima un peso y no caer en la pobreza; otros se opondrán. Y así, la disputa por el futuro de la herencia acabará convirtiéndose en un delirante espectáculo musical, en una gran Pasión contemporánea.   A veces siento un deseo fuertísimo de escribir para el teatro un vodevil o una comedia. Y lo escribiré, si nada me lo impide, pero la daré al teatro no antes de finales de 1903... Esto lo escribió Chéjov en una carta  anterior a El huerto de los  cerezos. Yo, pobre poeta local, a veces también siento este fuertísimo deseo. Y finalmente me he decidido. No sé si será un vodevil o una comedia o una tragedia, o un poco de todo. ¿Cómo será? No lo sé. (Narcís Comadira, L’Hort de les Oliveres) A FONDO Narcís Comadira La poesía ha ocupado la mayor parte de los esfuerzos artísticos de Narcís Comadira, que también ha cultivado otros géneros literarios y ha traducido algunos grandes títulos de la poesía universal, como los Cants de Giacomo Leopardi, además de dedicarse con regularidad a la pintura. Entre sus importantes incursiones en la escritura teatral, cabe destacar piezas como La vida perdurableL’hora dels adéusEl dia dels morts. Un oratori per a Josep Pla o Al cel, así como la traducción de grandes textos dramáticos como La gran il•lusió de Eduardo De Filippo, Les tres germanes de Antón Chéjov o Els gegants de la muntanyade Luigi Pirandello. En2003 publicó Formes de l’ombra (1966-2002), una antología que recogía la mayor parte de su producción poética. Posteriormente, ha publicado los libros de poesía  Llast (2007) y Lent (2012), con el que ganó el Premio de la Crítica Serra d’Or.   Xavier Albertí Director artístico del Teatre Nacional de Catalunya. En su carrera como director de escena destacan los trabajos recientes Terra de ningú de Harold Pinter (Teatre Nacional de Catalunya, 2013); L’eclipsi de Alberto García Demestres, a partir de la obra homónima de Paco Zarzoso (Teatre Nacional de Catalunya, 2014); Vida Privada, adaptación de la novela de Josep Maria de Sagarra; Pinsans i Caderneres, de Narcís Comadira y Xavier Albertí; El dúo de la africana de Lluïsa Cunillé y Xavier Albertí; Crónica sentimental de España a partir de la obra homónima de Manuel Vázquez Montalbán; PPP, sobre la obra de Pier Paolo Pasolini; L’home de teatre de Thomas Bernhard; Traïció de Harold Pinter o Vianants de Lluïsa Cunillé y Paco Zarzoso. También ha trabajado como actor, músico, dramaturgo y pedagogo teatral. En el ámbito de la gestión cultural, cabe mencionar que ha sido director del Festival d’Estiu de Barcelona Grec entre 1996 y 1999, así como del Área de Creación del Institut Ramon Llull entre 2004 y 2006. «Imaginen una gran casa solariega en las afueras de Riudejoncs de les Arenes. Al lado de la casa, construida en la cima de una pequeña colina, más allá del jardín, ahora completamente florido de lilas, empieza el conocido como Hort de les Oliveres. Son doce hectáreas de olivares, que descienden suavemente. La casa y el Hort de les Oliveres están en medio de una gran finca, con bosque, tierras de cultivo y páramos. Al fondo, a lo lejos, se ve el mar. Es Jueves Santo. La tarde cae lenta y perfumada. La noche llega.» En este contexto —amenazada por máquinas excavadoras, inversiones inmobiliarias extranjeras y manadas de turistas opulentos deseosos de instalar allí sus segundas y terceras residencias— el disgregado núcleo familiar de los Bofill se reencuentra como siempre durante las fechas señaladas, ahora marcado por la reciente muerte del padre y aún trastocado por su legado. A pesar de que los miembros de la familia ya no viven entre esas paredes, no les resultará fácil ponerse de acuerdo sobre la decisión que es preciso tomar con el patrimonio heredado, si es mejor venderlo o preservarlo, y sobre todo a qué precio —con qué coste— están dispuestos a desprenderse de los signos centrales de su identidad. L’Hort de les Oliveres deja sentir el perfume de tres textos fundacionales de la cultura occidental —Hamlet, El huerto de los cerezos y la liturgia de Jueves Santo— para acercarse con muchos interrogantes y pocas respuestas al progresivo desarraigo de un pueblo de la costa bañado por el mar Mediterráneo. EL ENTORNO  

  • MESA REDONDA FUNDACIÓ VILA CASAS - ESPAI VOLART 18/02/2015
Aprovechando que la Fundació Vila Casas organizará una exposición retrospectiva sobre la obra pictórica de Narcís Comadira en el Espai Volart pocos meses antes del estreno de L’Hort de les OliveresComadira conversará con el artista Francesc Artigau, con Xavier Albertí y con Glòria Bosch, directora de la Fundació Vila Casas, para reflexionar sobre el conjunto de su obra poética, pictórica y teatral. La mesa redonda se hará en el Espai Volart (Ausiàs Marc, 22).  
  • RECITAL DE POESÍA - GENERACIONES. POESÍA Y FAMiLIA
“M’agafe a tu, os que més estimava/ i cante el jorn del matí il•luminat”… Todos tenemos familia. Los escritores también. Todos amamos y añoramos y agradecemos y no entendemos y, quizás, perdonamos. Los escritores también. Pero ellos lo saben poner por escrito, saben evocar con palabras la densidad y la intensidad de la relación con nuestros seres más cercanos. Fernando Beltrán, Gemma Gorga, Miquel Àngel Llauger y Berta Piñán, cuatro excelentes poetas contempéranos, escogen y nos leen poemas suyos y de algún otro (R.L. Stevenson, Sharon Olds, Clementina Arderiu, Maria-Mercè Marçal): versos que hablan de diferentes generaciones, de los que nos han dado la vida o aquellos a quienes les es dada, desde una serie de miradas intensas y sorprendentes. Moderador:  Jaume Subirana  
  • COLOQUIO CON NARCÍS COMADIRA
El coloquio sobre L’Hort de les Oliveres contará con la presencia de Narcís Comadira, autor del texto, y Xavier Albertí, director del espectáculo. Narcís Comadira La poesía ha ocupado la mayor parte de los esfuerzos artísticos de Narcís Comadira, que también ha cultivado otros géneros literarios y ha traducido algunos grandes títulos de la poesía universal, como los Cants de Giacomo Leopardi, además de dedicarse con regularidad a la pintura. Entre sus importantes incursiones en la escritura teatral, cabe destacar piezas como La vida perdurableL’hora dels adéusEl dia dels morts. Un oratori per a Josep Pla o Al cel, así como la traducción de grandes textos dramáticos como La gran il•lusió de Eduardo De Filippo, Les tres germanes de Antón Chéjov o Els gegants de la muntanyade Luigi Pirandello. En2003 publicó Formes de l’ombra (1966-2002), una antología que recogía la mayor parte de su producción poética. Posteriormente, ha publicado los libros de poesía  Llast (2007) y Lent (2012), con el que ganó el Premio de la Crítica Serra d’Or.  
  • CICLO CINE EN FILMOTECA - EL TÍO CHÉJOV
La universalidad de la obra de Chéjov es especialmente sensible bajo la mirada de las diversas convulsiones socioculturales que ha sufrido la contemporaneidad occidental. Los espacios simbólicos del dramaturgo ruso han frecuentado a menudo el imaginario teatral y cinematográfico desde múltiples prismas, y se ha convertido en uno de los grandes referentes en la construcción de la nuestra consciencia colectiva. La Filmoteca ha querido aprovechar la presencia de la aproximación a L’hort dels cirerers que ha propuesto Narcís Comadira en el Teatre Nacional para acercarnos a algunas de las marcas de fuego que Chéjov ha dejado en nuestra memoria cinematográfica.  Las propuestas que se plantean son las siguientes: Three sisters (1970). Director: Laurence Olivier. A partir de Las tres hermanas Hannah and her Sisters (1986). Director: Woody Allen. A partir de Las tres hermanas Neokonchennaya pyesa dlya mekhanicheskogo pianino [Una pieza inacabada para piano mecánico] (1977). Director: Nikita Mikhalkov. A partir de Platonov Oci ciorne [Ojos oscuros] (1987). Director: Nikita Mikhalkov. A partir de cuentos de Chéjov Vanya on 42nd Street (1994). Director: Louis Malle. A partir de El tío Vania Dama s sobachkoy [La dama del perrito] (1960). Director: Iosif Heifitz. A partir del cuento de Chéjov Summer Storm (1944). Director: Douglas Sirk. A partir de la novela Un drama de caza  
  • VISITA GUIADA A LA COLECCIÓN CAN FRAMIS CON NARCÍS COMADIRA Y FRANCESC ARTIGAU
A pocos minutos del TNC, en la zona del 22@, está el museo Can Framis de la Fundació Vila Casas, entidad sin ánimo de lucro dedicada a promocionar el arte contemporáneo catalán, donde se expone una colección permanente que cuenta con unas 300 obras de diversos artistas nacidos o residentes en Cataluña creadas en las últimas cinco décadas. Francesc Artigau, pintor, dibujante y grabador, propondrá su recorrido personal por Can Framis alrededor de la idea de familia. A lo largo de la visita, compartirá reflexiones con Narcís Comadira, quien ha desarrollado una amplia trayectoria como pintor a lo largo de su vida en paralelo a su faceta literaria. L'Hort de les Oliveres deja sentir el perfume de tres textos fundacionales de la cultura occidental —Hamlet, El huerto de los cerezos y la liturgia de Jueves Santo—

Precios y horarios

  • Duración:
    1 h 35 min (espectáculo sin entreacto)
    Edad recomendada:
    A partir de 16 años
    Comprar

Calendario

Mes anterior

Septiembre 2023

Mes siguiente
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Ficha artística

Autoría
Narcís Comadira
Dirección de escena
Xavier Albertí
Con
Mercè Aránega, Carles Canut, Antoni Comas, Rubèn de Eguía, Ricard Farrè, Oriol Genís, Robert González, Marta Ossó, Mont Plans, Aina Sánchez
  • Ver más
    Vestuario María Araujo Sonido Carles Gómez (TNC) Josep Puigdolers (TNC) Caracterización Toni Santos Ayudante de vestuario Marian García
    Escenografía Jordi Roig Iluminación David Bofarull Movimiento Roberto G. Alonso Ayudante de dirección Albert Arribas Alumnos en prácticas del Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona Gerard Bidegain Òscar Vilarroya (dirección y dramaturgia) Agradecimientos Miquel Pujadó y Josep Maria Escalona i Canyet  

Multimedia