Información
Mots de ritual per a Electra
- Josep Palau i Fabre
- Dramaturgia y dirección Jordi Coca
- Sala Tallers
- 06/05/2015 al 17/05/2015
El exilio escindió la cultura catalana durante el primer franquismo entre aquellos que marcharon del país para respirar aires de mayor libertad y aquellos que se quedaron para vivir a menudo un exilio interior. Palau i Fabre, que viviría ambos exilios antes de volver a instalarse definitivamente en Cataluña en 1962, dedicó Mots de ritual per a Electra al ineludible amor incestuoso entre Electra y su hermano Orestes —la resistente interior y el exiliado— por hacer frente con la contundencia necesaria a la tiranía que se había instalado en la patria.
Orestes regresa dispuesto a vengar la muerte de su padre, disfrazado de una personalidad fingida. Allí se encontrará con su hermana Electra, que también camuflará su identidad, y entre ambos se consumará una relación incestuosa que dará un impulso definitivo al cumplimiento de la venganza. Esta reescritura del mito clásico es un grito de alerta de gran lucidez ante la necesidad reconciliar una cultura escindida por los exilios, antes de proponer la construcción de un proyecto común.
Una pieza fundamental para comprender la profunda reflexión que hace Palau i Fabre sobre la función que aún puede tener la tragedia en la cultura contemporánea como espacio crítico de excepción.
No creas que nunca nadie entienda
lo que hemos hecho, lo que has hecho. Solo tú y yo podremos
comprendernos el uno al otro, y hablar, y respirar,
e imitar lo que parece que es la vida.
Solo tú y yo podremos mirarnos a los ojos.
Pero quizás es esto el amor, y es más que todo.
(Josep Palau i Fabre, Mots de ritual per a Electra)
CICLO DE CONFERENCIAS EN EL ATENEU BARCELONÈS
- 7 de mayo de a las 19 h: charla de Jordi Coca sobre Palau i Fabre
- 19 de mayo a las 19 h: diálogo sobre "La vida teatral en los años '40 y '50" con Enric Gallén y Jordi Vilaró
Más información aquí
A FONDO
Josep Palau i Fabre
Poeta, autor teatral, cuentista y ensayista, nació en 1917 en Barcelona, donde murió en 2008. Su trayectoria estuvo ligada a grandes personalidades de la cultura de su tiempo, como Pablo Picasso, Antonin Artaud, Octavio Paz o Jean Cocteau.
Estudió letras a inicios de los años cuarenta y se mantuvo clandestinamente activo durante el franquismo, dirigiendo la revista Poesia (1944-1945), fundando la editorial La Sirena y ayudando a poner en marcha la revista Ariel (1946-1951). A mediados de los años cuarenta, obtuvo una beca del gobierno francés para ir a París, donde vivió hasta finales de los años sesenta.
En su producción, destacan el volumen Poemes de l’Alquimista(1952) donde recoge gran parte de su producción poética, además del ciclo teatral dedicado a la figura de Don Juan con La tragèdia de Don Joan (1951), Don Joan als inferns (1952) y Esquelet de Don Joan(1954), entre otros. Así mismo, cabe destacar sus textos de reflexión teórica sobre el teatro La tragèdia o el llenguatge de la llibertat (1961), El mirall embruixat (1962) y Antonin Artaud i la revolta del teatre modern (1976), además de las numerosas páginas que dedicó a Pablo Picasso.
Jordi Coca
A lo largo de su vida creativa, ha compaginado el trabajo como novelista con una intensa relación con el mundo del teatro, que lo ha llevado a escribir y dirigir textos teatrales, y a formar parte del cuerpo docente del Institut del Teatre durante mucho tiempo. Actualmente, forma parte de la Junta Directiva del Ateneu Barcelonès.
Ha publicado más de treinta trabajos literarios y ha sido un colaborador habitual de la prensa y la televisión. Entre los reconocimientos que ha recibido su obra literaria cabe mencionar el Serra d’Or, el ADB de teatro (1991), el Josep Pla, el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Sant Jordi de novela y el Premio de la Crítica Catalana de narrativa.
Entre sus últimos montajes figuran Ifigènia (Teatre Lliure, 2009), Krapp: última gravació de Samuel Beckett (Sala Beckett, 2007), Interior anglès (Sala Muntaner, 2007) o Els senyors Borkman, a partir de la obra de Henrik Ibsen (Brossa Espai Escènic, 2006).
EL ENTORNO
- EXPOSICIÓN: 1946-1959: EL ORIGEN DEL OLVIDO
- El teatro de entretenimiento en castellano
- Las compañías madrileñas en gira.
- El Paralelo: las revistas de Els Vienesos
- Los «Teatros de bolsillo»
- El teatro de masas en espacios públicos
- Los «Festivales de España»
- Els «Teatros Nacionales»
- El regreso de la lengua catalana a los escenarios
- La Compañía Titular Catalana del Romea
- La Compañía Maragall
- Los «teatros de cámara»
- El «Teatro de Cámara»
- Los Festivales de Teatro Clásico (Dolly Latz)
- El teatro no profesional
- La Agrupació Dramàtica de Barcelona (ADB)
- El cicle de teatro Latino
- COLOQUIO CON MARIA BARBAL
- CINE EN LA FILMOTECA: AQUELLOS AÑOS DE PLOMO
Ficha artística
- Autoría
- Josep Palau i Fabre
- Dramaturgia y dirección
- Jordi Coca
- Con
- Dafnis Balduz, Àngels Bassas, Carme Callol, Josep Costa, Quimet Pla, Carme Sansa