Marzo 2024
LuMaMiJuViSaDo
Vi1Sa2Do3
Lu4Ma5Mi6Ju7Vi8Sa9Do10
Lu11Ma12Mi13Ju14Vi15Sa16Do17
Lu18Ma19Mi20Ju21Vi22Sa23Do24
Lu25Ma26Mi27Ju28Vi29Sa30Do31

Información

El somni d'una nit d'estiu

  • William Shakespeare
  • Dirección Joan Ollé
  • Sala Gran
  • 19/11/2014 al 18/01/2015

La comedia más popular de Shakespeare es una de las más sugestivas aproximaciones que haya nunca ofrecido el teatro universal sobre la convivencia ambivalente entre el amor y el sexo, entre la familia y el deseo, que en el bosque extramuros de los sueños nocturnos corren el riesgo de quedar atrapados entre los juegos endemoniados de las fuerzas de la naturaleza, entre las arbitrariedades de unos espíritus arcaicos que no tienen ningún inconveniente en invertir las relaciones humanas construidas bajo la luz del día, aunque estos desórdenes solo ocurran en la realidad escurridiza de los sueños. La celebración de la boda entre el duque de Atenas y la reina de las Amazonas está al caer. Toda la ciudad está de fiesta, excepto Hermia y Lisandro, dos enamorados que parecen condenados a separarse porque el padre de la muchacha quiere casar a su hija con otro joven. La misma noche en que un grupo de artesanos se reunirá en el bosque para ensayar una tragedia en honor de los esponsales reales, la pareja de enamorados también se adentrará en estos parajes para intentar huir de las imposiciones sociales, pero les seguirá Demetrio, el pretendiente oficial de la muchacha, que a su vez será perseguido por Helena, su antigua prometida que continúa locamente enamorada de él. Mientras tanto, el rey y la reina de las hadas se pelean por un joven paje que cada uno quiere por su lado. El enfrentamiento feroz entre estos dos espíritus de la naturaleza provocará el desconcierto en el grupo de artesanos, al tiempo que tendrá consecuencias incontrolables sobre las relaciones de los cuatro jóvenes enamorados. Tal como afirma Jan Kott, El sueño de una noche de verano es la obra más erótica de Shakespeare, un texto de una prodigiosa modernidad en que la noche se muestra como la llave del día, y provoca un violento contraste entre la locura amorosa, que libera la noche, y la censura del día, que fuerza al olvido. A FONDO Joan Ollé Ha llevado a escena numerosos proyectos, entre los que destacan Doña Rosita la Soltera de Federico García Lorca (Teatre Nacional de Catalunya, 2014), À la ville de... Barcelona, escrita por él mismo (Festival Grec, 2012), El Cafè de Carlo Goldoni (Teatre Romea, 2009), Soldados de Salamina de Javier Cercas (Teatre Romea, 2007), L’oncle Vània de Antón Chéjov (Teatre Lliure, 2004), Así que pasen cinco años de Federico García Lorca (Festival Grec, 1998), Accident de Lluïsa Cunillé (Mercat de les Flors, 1997; Premio de las Letras Catalanas) o Antígona de Salvador Espriu (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 1987). Joan Ollé fue director del festival Sitges Teatre Internacional entre 1992 y 2001, y fue miembro del equipo de dirección artística del Teatre Lliure entre 2003 y 2004. Junto con Joan Barril, ha creado y presentado el programa L’illa del tresor en el Canal 33. William Shakespeare Este año se celebra el 450 aniversario del nacimiento de William Shakespeare, que muchos han considerado el mayor dramaturgo de la historia del teatro universal, padre de un prodigioso catálogo de personajes que la cultura universal ha revisitado continuamente por su sorprendente complejidad. Hijo de un fabricante de guantes y comerciante de piel, madera y lana, es muy probable que estudiara en la Grammar School de Stratford, y posteriormente se hiciera actor para convertirse más adelante en dramaturgo. Tras actuar durante tres años en la compañía «del Camarlengo» en The Theatre, empezó a escribir sus grandes obras teatrales. En 1597 la compañía consiguió un nuevo teatro, The Curtain, y colaboró en un tercero, The Globe, construido en 1599.  Con la muerte de la reina Elisabeth en 1603, la compañía «del Camarlengo» pasó a tener al rey James I como patrón y se convirtió en «Los hombres del rey». Hacia 1611, Shakespeare dejó de actuar y se retiró a Stratford-upon-Avon, donde murió en 1616.  EL ENTORNO  
  • Coloquio con Núria Ribó
El coloquio sobre El somni d’una nit d’estiu  contará con la presencia de Núria Ribó, periodista y autora de documentales televisivos, junto con Joan Sellent, traductor de la obra, y Joan Ollé, director del espectáculo.  Núria Ribó (Barcelona, 1949) es licenciada en Ciencias de la información por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en periodismo audiovisual. Fue corresponsal de TVE en Washington y Londres y ha trabajado en diversos medios catalanes de televisión, radio y prensa escrita. Es autora de diversos documentales televisivos y del libro Hillary: la biografía de Hillary Rodham Clinton.  
  • Shakespeare en Cataluña exposición
El autor que muchos han situado en el centro neurálgico del canon literario occidental, de quien celebramos este año el 450 aniversario, no ocupó siempre el espacio excepcionalmente destacado que nuestra época le concede de un modo casi indiscutible. La obra de William Shakespeare, escrita a finales del siglo XVII, no se convertiría en un icono incuestionable hasta el siglo XIX, gracias a la apasionada defensa y difusión que de él hicieron los protagonistas del Romanticismo, en contra de bastantes opiniones no tan entusiastas que les habían precedido. La presencia de Shakespeare en Catañuña tiene una estrecha proximidad con la relación que las culturas vecinas mantendrían con el dramaturgo de Stratford-upon-Avon, pero a la vez permite trazar una mirada especialmente reveladora sobre algunas de las intimidades más significativas que vertebran nuestra cultura a lo largo de los dos últimos siglos.  En este sentido, parece evidente que un gran número de traducciones shakespearianas contribuyeron a consolidar nuestros modelos retóricos clásicos, gracias a la huella profunda que dejaron versiones en extraordinarias como las de Carner o Sagarra. Al mismo tiempo, en una medida u otra, de una manera más intensa o más difuminada según cada época, la voluntad de abrir las puertas al padre literario de Hamlet será a menudo un termómetro que nos ayudará a entender la intensidad con que nuestro país ha necesitado interrogarse sobre el ser o no ser de su identidad colectiva. La exposición «Shakespeare a Catalunya» que es presentará en el vestíbulo principal del Teatre Nacional contará con el apoyo y la colaboración del MAE (Museu de les Arts Escèniques del Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona).   La falta de arraigo de las doctrinas neoclásicas en España (especialmente en el teatro, donde aún queda el regusto del teatro clásico castellano, tan romántico como el de Shakespeare) explica que, al no haber una fuerte resistencia neoclásica por vencer, el símbolo Shakespeare perdiera, a los ojos de los iniciadores de la Renaixença, casi todo su contenido más representativo y, por tanto, durante el primer período del movimiento catalán, aún haya menciones y críticas de Shakespeare, y que se editen en Barcelona traducciones castellanas de sus obras, uno no siente la necesidad de incorporar las obras de Shakespeare al repertorio de la nueva literatura de la Renaixença, bastante ocupada en la empresa de exhumar nuestro pasado . (Ramon Esquerra, Shakespeare a Catalunya, 1937)  
  • Cine en la Filmoteca: A midsummer night's dream (1935)
El somni d’una nit d’estiu, igual que toda la obra de Shakespeare, ha inspirado numerosas adaptaciones cinematográficas que han encontrado en la libertad formal del teatro isabelino un material especialmente predispuesto para los códigos de un arte donde la multiplicidad de localizaciones acostumbra a alejarse de las normas dramáticas clásicas. El gran director teatral alemán Max Reinhardt, exiliado en los Estados Unidos para huir del nazismo, dirigió en 1935 esta versión cinematográfica de El somni d’una nit d’estiu, con ballets de Bronislava Nijinska, que se convertiría en uno de los principales referentes iconográficos de esta obra shakespeariana en la memoria de la cultura audiovisual moderna. «Oberon y Titània son grandes esculturas teatrales al servicio de dos grandes intérpretes (Lluís Marco y Mercè Arànega)» Juan Carlos Olivares (Time Out Barcelona) «La impactante escenografía de Sebastià Brosa luce toda su dimensión con la huida nocturna de los jóvenes a aquel bosque mágico»  José Carlos Sorribes (El Periódico de Catalunya) «Una obra bien interpretada, en la que destacan el humor de Xicu Masó, la felinidad del Puck de Pau Vinyals, la magnífica traducción de Joan Sellent, el sobrio pero elegante espacio escénico de Sebastià Brosa y la acertada música de Dani Espasa» Santi Fondevila ( ARA)

Ficha artística

Autoría
William Shakespeare
Dirección
Joan Ollé
Traducción
Joan Sellent
Con
Joan Anguera, Mercè Aránega, Clàudia Benito, Dani Espasa, Gregori Ferrer, Pere Eugeni Font, Enric Majó, Lluís Marco, Xicu Masó, Guillem Motos, Carol Muakuku, Eduard Muntada, Rosa Muñoz, Victòria Pagès, Albert Prat, Laura Pujolàs, Xavier «Doctor» Soler, Oriol Tramvia, Pau Viñals
  • + Información
    Traducción Joan Sellent Escenografía Sebastià Brosa Iluminación Lionel Spycher Dirección musical Dani Espasa Caracterización Núria Llunell Asesoramiento luchas Anna Carné Ayudante de escenografía Judit Colomer Ayudante de iluminación Carles Borràs
    Movimiento Andrés Corchero Vestuario Míriam Compte So Damien Bazin Música Manos Hadjidakis Dani Espasa Asesoramiento literario Lola Josa Ayudante de dirección Iban Beltran Ayudante de vestuario Laura García Producción Teatre Nacional de Catalunya
     

Multimedia