Der Fensterputzer

Espectáculo finalizado

Der Fensterputzer

Tanztheater Wuppertal / Pina Bausch

DanzaL’home que neteja vidres de Pina Bausch describe retales de la vida cotidiana, pero también refleja la mirada nueva de un extranjero en un entorno desconocido. En Hong Kong, los limpiacristales son artistas del aire que se deslizan de arriba abajo por los abruptos muros de cristal de los rascacielos. Con su actividad, recuerdan el inacabable, eterno y repetitivo trabajo de Sísifo.  En octubre de 1996, Pina Bausch y su compañía pasaron tres semanas en Hong Kong para recoger impresiones. Después, en el Tanztheater Wuppertal empezaron los trabajos sobre el escenario y los ensayos. La obra apelaba a los habitantes a contemplar su ciudad de una manera diferente. L’home que neteja vidres tiene un significado especial porque no tan sólo implica la oposición, la confrontación con una cultura completamente diferente, sino porque nació en el momento de la cesión a China de la vieja colonia inglesa, un acontecimiento que desapareció rápidamente tanto de la conciencia general como de la actualidad televisiva.  A pesar de la apariencia de glamour, el espectáculo invita al espectador a mirar más allá del extraordinario decorado de Peter Pabst, una montaña de flores de color rojo que capta en un primer momento toda la atención. Así, bajo la capa de cristal frío de las apariencias, se puede descubrir lo que hace semejantes a los seres humanos de nuestro tiempo, lo que les une por encima de las barreras sociales y las diferencias culturales.

Autoria
Tanztheater Wuppertal / Pina Bausch

Puesta en escena y coreografía
Pina Bausch

Escenografía
Peter Pabst

Vestuario
Marion Cito

Colaboración musical
Matthias Burkert, Andreas Eisenschneider

Ayudantes de dirección
Mation Cito, Irene Martínez Rios, Jan Minarik

Intérpretes
Regina Advento, Rainer Behr, Andrey Berezin, Silvia Farias, Mechthild Grossmann, Ditta Miranda Jasjfi, Na Young Kim, Daphnis Kokkinos, Beatrice Libonati, Bernd Marszan, Eddie Martinez, Melanie Maurin, Dominique Mercy, Pascal Merighi, Cristiana Morganti, Nazareth Panadero, Helena Pikon, Fabien Prioville, Jorge Puerta Armenta, Azusa Seyama, Julie Anne Stanzak, Michael Strecker, Fernando Suels, Kenji Takagi

Música
Canciones populares chinas, tambores  de China, India y Májuco; música tradicional zíngara de Rumanía, fado portugués, canciones argentinas y de Cabo Verde, música iraniana,  canciones de amor de los siglos XIII al XIV, Atomic Age Sound de Dean Elliot, Jazz Rythm & blues de Dizzy Gillespie, Pat Metheny, Nnenna Freelon, Al Cooper,  Barney Kessel, Jo Stafford, Frantic Faye Thomas, Jesse Powell Orchestra.

Textos y poemas
Peter Esterhazy, Silja Walter, Wislawa Szymborska.

 

 

Equipo técnico del Tanztheater Wuppertal/Pina BauschDirector técnico
Manfred Marczewski

Director de iluminación
Andreas Rinkes

Luminotécnicos
Kerstin Hardt, Jo Verlei

Maquinistas
Dietrich Röder, Martin Winterscheidt

Sonido
Andreas Eisenschneider

Asistente de dirección
Robert Sturm

Regidor
Peter Lütke

Atrezzo y merchandising
Jan Szito

Sastrería
Silvia Franco, Andreas Maier

Equipo de gestión de la Tanztheater Wuppertal/Pina Bausch Dirección artística Tanztheater Wuppertal Pina Bausch Director general
Matthias Schmiegelt

Maestros de baile
Alfredo Corvino, Ed Kortlandt, Paul Melis, Agnes Pallai

Ayudantes de ensayo
Robert Sturm, Matthias Burkert, Marion Cito, Josephine Ann Endicott, Dominique Mercy

Asistente personal de Pina Bausch
Sabine Hesseling

Organización
Oliver Golloch, Claudia Irman, Anja-Brigitta Lucke

Pianista
Matthias Burkert

Archivo vídeo
Grigori Chakhov



 

Este espectáculo se estrenó el 12 de febrero de 1997.Derechos de representación: 
Edition L’Arche, París

Coproducción 
Hong Kong Arts Festival Society, Goethe Institute Hong Kong y Tanztheater Wuppertal/Pina Bausch.

Montaje, ensayos y representaciones
Equipos técnicos y de gestión del Teatre Nacional de Catalunya

Colaboración
Grec 2003. Festival d’Estiu de BarcelonaLufthansa