La Gavina

Espectáculo finalizado

La Gavina

Anton Pavlovich Txèkhov

La gavina fue escrita en 1896, hace cien años, y es como si hablara de cosas de hace poco más de cien días. Éste es uno de los criterios, expresado por un crítico inglés al salir de una de las numerosísimas representaciones de la obra, con el cual hemos abordado un texto, de una contemporaneidad total, que por primera vez ha sido traducido al catalán directamente del ruso. La puesta en escena quiere reflejar la lenta e implacable destrucción del tiempo que todo lo carcome: las emociones, los paisajes, las ilusiones, las esperanzas ... El espectador olvidará poco a poco que es en una aldea perdida de la Rusia inmensa `un estallido de pinceladas impresionistas `para ir acercándose a su propio mundo e incluso a la intimidad, único refugio que le queda en un escenario invadido por las sombras. La comedia (o tragedias en tono menor, cómo calificaba un crítico ruso las obras de Txekhov) se acerca así hacia la intemporalidad. La angustia que se va apoderando de los personajes es el camino estrecho y oscuro que va formando todos los elementos, al final del cual sólo queda de pie, como un ancla de salvación, la silueta del teatrillo de verano, en torno al cual se van concentrando todos los personajes, y que soltó todas las pasiones, como un símbolo de la pervivencia del arte. La gaviota es el símbolo principal, pero no el único, de la maldad gratuita, de la irresponsabilidad insensible con que topamos a lo largo de la obra. En los cuatro actos que contiene la obra, los protagonistas son cuatro mujeres y seis hombres que representan personas con problemas sentimentales y que pertenecen a la clase media instruida de la Rusia de finales del siglo XIX. Todas las actrices y los actores rusos han querido interpretar estos papeles, ya que se considera una excelente escuela de técnica dramática y aunque la puesta en escena ha tenido versiones muy diversas, la más predominante ha sido la que crea un ambiente lírico y poético, pero al mismo tiempo con un realismo absoluto. Josep Maria Flotats

Autoria
Anton Pavlovich Txèkhov

Versión catalana del original ruso
Raquel Ribó

Puesta en escena
Josep Maria Flotats

Reparto
Pere Arquillué Anna Maria Barbany Joan Borràs Jaume Comas Núria Espert Josep Maria Flotats Ariadna Gil Ramon Madaula Pep Miràs Mercè Pons Josep Maria Pou

Músicos
StanislavFrolov, Alexander Korotkov, Denis Malychev

Escenografía
Ezio Frigerio

VestuarioFranca Squarciapino

Iluminación
Vinicio Cheli

Sonido
Bonet, Xavier Blasco

 

Peluquería
Toni Santos

Ayudante de direcció
Ignasi Camprodon

Segundo ayudante
Pep Miràs

Ayudanta de escenografia y attrezzo
Ana Mirem Villamil

Asesoramiento literario
Salvador Oliva

Regidores
Manuel Ruiz, Marc de Lanuza

Realización de la escenografía
Castells i Planas, Pascualín, Spazio Scenio, Specchio Piuma

Realización del vestuario
Les Ateliers du Costume

Zapatería
Pompei

Postizos
Carlos Montosa

Agradecimientos
Museu de Zoologia;MNAC

Producción
Teatre Nacional de Catalunya