Las Comedias bárbaras narran el esplendor y la decadencia de una saga gallega de altivos y despóticos señores feudales encarnados en la figura de Don Juan Manuel Montenegro. La poderosa palabra de Valle-Inclán retrata el apogeo y la decadencia de un hombre que emprende un viaje expiatorio de arrepentimiento y redención hasta inmolarse junto con un grupo de mendigos: las voces ardientes de los desposeídos enfrentadas con las de los herederos, lobos degradados de un linaje que renunció a los valores de la épica feudal por una codicia devastadora, cuyos aullidos anuncian una nueva era salvaje y banal...«¡Malditos estamos! Y metidos en un pleito para veinte años.» La trilogía se cierra con esta frase, que el autor incorporó después de las primeras ediciones, cuando el siglo XX ya empezaba a apuntar maneras; un final indecorosamente prosaico que se vuelve grotesco al hermanarlo magistralmente con lo que era sublime... Tras este final oscuro, regresa la realidad; una realidad estrafalaria, desprovista de la grandeza de las grandes epopeyas... Ramón Barea —Premio Nacional de Teatro 2013— protagoniza esta versión de las Comedias bárbaras que ha hecho el director artístico del Centro Dramático Nacional, Ernesto Caballero, condensando en un solo espectáculo las tres piezas que forman el ciclo de Valle-Inclán, y rebautizándolo como Montenegro.
''Tengo oído, que también sucede por veces heredar aquella condición de la leche que se mama, y no de la sangre. Yo tuve una nieta criada por una cabra, y no he visto en los días de mi vida criatura a quien más le tirase andar por los altos.''
Ramón del Valle-Inclán, Comedias bárbaras: Águila de Blasón
Sesiones adaptadas para personas con discapacidad sensorial:
18/10 Sesión a las 20:00
19/10 Sesión a las 18:00
A FONDORamón del Valle-Inclán
Nació en Galicia en 1866, donde también murió en 1936. Está considerado como uno de los mayores renovadores del teatro español del último siglo, y su estilo literario evolucionó desde un modernismo exuberante hasta el desarrollo de una sensibilidad tragicómica propia, que cristalizará en el género del esperpento, el cual se había convertido en uno de los hitos principales de la dramaturgia del primer tercio del siglo XX, anticipando las renovaciones estéticas que tendrían lugar en los escenarios europeos tras la Segunda Guerra Mundial.
En su obra —que con frecuencia encontrará las fuentes de inspiración en la mitología gallega— ocupa un espacio muy destacado la trilogía de las Comedias bárbaras, formada por Cara de Plata (1922), Águila de blasón (1907) y Romance de lobos (1908), junto con títulos como Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras y Luces de Bohemia, con las que asentará las bases técnicas del esperpento, a partir de una deformación grotesca del naturalismo.
Valle-Inclán tuvo un activo papel político, que lo llevó a participar en la creación de Alianza Republicana y a presentarse como diputado por A Coruña con el Partido Radical de Lerroux. También destacó en su faceta como prosista, en la que cabe mencionar su novela Tirano Banderas y su gran proyecto narrativo, El ruedo ibérico, que dejó inacabado.
Ernesto Caballero
Director artístico del Centro Dramático Nacional desde 2012.
Ha escrito más de veinte obras teatrales y en su trayectoria como director escénico destacan sus montajes con la Compañía Nacional de Teatro Clásico —Sainetes de Ramón de la Cruz (2006), La comedia nueva de Leandro Fernández de Moratín (2008) y En esta vida todo es verdad y todo mentir de Calderón de la Barca (2012); así como las producciones del Centro Dramático Nacional —El señor Ibrahim y las flores del Corán de Eric-Emmanuel Schmitt (2004, Premio Max al Mejor texto adaptado), Las visitas deberían estar prohibidas por el Código Penal, sobre textos de Miguel Mihura (2006), Presas de Ignacio del Moral y Verónica Fernández (2007), La colmena científica o el Café de Negrín de José Ramón Fernández (2010) y Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós (2012).
También es director de la compañía Teatro El Cruce, con la que ha puesto en escena títulos como Auto (que recibió el Premio de la Crítica), La tortuga de Darwin de Juan Mayorga y La fiesta de los jueces, basada en El cántaro roto de Heinrich Von Kleist.
EL ENTORNO
Coloquio con Bernat Dedéu
El coloquio sobre Montenegro (Comedias bàrbaras) contará con la presencia de Bernat Dedéu, filósofo y periodista, junto con Ernesto Caballero, director del espectáculo.
Bernat Dedéu (Barcelona, 1979) es licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con un máster en la New School For Social Research de Nueva York. También es músico y ejerce como periodista. Ha sido corresponsal de la Cadena SER, de RAC1 y de la revista Ópera Actual en Nueva York. Actualmente, colabora en diversos medios y ha sido miembro de la Junta Directiva del Ateneu Barcelonès.
Conferencia Lo sobrenatural en Valle-Inclán
Todo lo mágico y sobrenatural tiene un lugar preeminente en la poética de Valle-Inclán, desde el esoterismo de La lámpara maravillosa hasta la brujería de Ligazón; desde las alusiones a Madame Blavatsky en Luces de Bohemia hasta la aparición de la Santa Compaña en Romance de lobos. Las prodigiosas Comedias bárbaras, que Ernesto Caballero ha sabido refundir en Montenegro, constituyen, por sí mismas, un catálogo de este mundo extraordinario en diversos aspectos: en estas comedias hay fantasmas, hombres animalizados, mancias, apariciones místicas y un inconfundible poso ocultista. Todo ello nos revela no solo la vertiente salvaje de Valle, sino también su modernidad, ya que este interés por el más allá fue, en su época, un elemento común entre lo más atrevido de la literatura europea.
Creo cada día con mayor fuerza que el hombre no se gobierna por sus ideas ni por su cultura. Imagino un fatalismo del medio, de la herencia y de las tareas fisiológicas, siendo la conducta totalmente desprendida de los pensamientos. Y, en cambio, siendo los oscuros pensamientos motrices consecuencia de las fatalidades de medio, herencia y salud. Sólo el orgullo del hombre le hace suponer que es un animal pensante.(Ramón del Valle-Inclán, carta a Cipriano Rivas Cherif)El regreso del Valle-Inclán más salvaje.El Pais, 27/11/2013Entradas gratuitas para jóvenes entre 18 y 25 años a través del proyecto 'Escena 25'.Escena 25
Fran Antón, Ramón Barea, Ester Bellver, Javier Carramiñana, Francesco Carril, Bruno Clordia, Paco Déniz, Silvia Espigado, Marta Gómez, Jorge Kent, Carmen León, Toni Márquez, Mona Martínez, Rebeca Matellán, Paco Ochoa, José Luis Sendarrubias, Juan Carlos Talavera, Janfri Topera, Alfonso Torregrosa, Yolanda Ulloa, Pepa Zaragoza
Escenografía
José Luis Raymond
Vestuario y caracterización
Rosa García Andújar
Iluminación y vídeo
Valentín Álvarez
Música y espacio sonoro
Javier Coble
Coach/Casting
Lidia Otón
Asesor literario
Fernando Doménech
Canto
Vanessa Martínez
Ayudante de dirección
Víctor Velasco
Ayudante de escenografía
Laura Ordás Amor
Ayudante de vestuario
Carmen Hernández
Ayudante de iluminación
Ion Anibal
Fotografías
Valentín Álvarez
Músicos
Javier Coble
Kepa Osés
Realización de escenografía
Baeza Metal SL
Scnick
Pinto’s Escénica en Acción SL
Peroni
Gerriets
Atrezo
Mateos
Estudio Albahaca
Realización de vestuario
Pipa i Milagros
Vestuario del coro
Ángela Busseti Zanardi
Producción
Centro dramático Nacional
Agradecimientos
Compañía Nacional de Teatro Clásico
Teatro de la Zarzuela
María Calderón