Mots de ritual per a Electra

Espectáculo finalizado

Mots de ritual per a Electra

Josep Palau i Fabre

El exilio escindió la cultura catalana durante el primer franquismo entre aquellos que marcharon del país para respirar aires de mayor libertad y aquellos que se quedaron para vivir a menudo un exilio interior. Palau i Fabre, que viviría ambos exilios antes de volver a instalarse definitivamente en Cataluña en 1962, dedicó Mots de ritual per a Electra al ineludible amor incestuoso entre Electra y su hermano Orestes —la resistente interior y el exiliado— por hacer frente con la contundencia necesaria a la tiranía que se había instalado en la patria. Orestes regresa dispuesto a vengar la muerte de su padre, disfrazado de una personalidad fingida. Allí se encontrará con su hermana Electra, que también camuflará su identidad, y entre ambos se consumará una relación incestuosa que dará un impulso definitivo al cumplimiento de la venganza. Esta reescritura del mito clásico es un grito de alerta de gran lucidez ante la necesidad reconciliar una cultura escindida por los exilios, antes de proponer la construcción de un proyecto común. Una pieza fundamental para comprender la profunda reflexión que hace Palau i Fabre sobre la función que aún puede tener la tragedia en la cultura contemporánea como espacio crítico de excepción. No creas que nunca nadie entienda lo que hemos hecho, lo que has hecho. Solo tú y yo podremos comprendernos el uno al otro, y hablar, y respirar, e imitar lo que parece que es la vida. Solo tú y yo podremos mirarnos a los ojos. Pero quizás es esto el amor, y es más que todo. (Josep Palau i Fabre, Mots de ritual per a Electra) CICLO DE CONFERENCIAS EN EL ATENEU BARCELONÈS - 7 de mayo de a las 19 h: charla de Jordi Coca sobre Palau i Fabre - 19 de mayo a las 19 h: diálogo sobre "La vida teatral en los años '40 y '50" con Enric Gallén y Jordi Vilaró Más información aquíA FONDO Josep Palau i Fabre Poeta, autor teatral, cuentista y ensayista, nació en 1917 en Barcelona, donde murió en 2008. Su trayectoria estuvo ligada a grandes personalidades de la cultura de su tiempo, como Pablo Picasso, Antonin Artaud, Octavio Paz o Jean Cocteau. Estudió letras a inicios de los años cuarenta y se mantuvo clandestinamente activo durante el franquismo, dirigiendo la revista Poesia (1944-1945), fundando la editorial La Sirena y ayudando a poner en marcha la revista Ariel (1946-1951). A mediados de los años cuarenta, obtuvo una beca del gobierno francés para ir a París, donde vivió hasta finales de los años sesenta. En su producción, destacan el volumen Poemes de l’Alquimista(1952) donde recoge gran parte de su producción poética, además del ciclo teatral dedicado a la figura de Don Juan con La tragèdia de Don Joan (1951), Don Joan als inferns (1952) y Esquelet de Don Joan(1954), entre otros. Así mismo, cabe destacar sus textos de reflexión teórica sobre el teatro La tragèdia o el llenguatge de la llibertat (1961), El mirall embruixat (1962) y Antonin Artaud i la revolta del teatre modern (1976), además de las numerosas páginas que dedicó a Pablo Picasso. Jordi Coca A lo largo de su vida creativa, ha compaginado el trabajo como novelista con una intensa relación con el mundo del teatro, que lo ha llevado a escribir y dirigir textos teatrales, y a formar parte del cuerpo docente del Institut del Teatre durante mucho tiempo. Actualmente, forma parte de la Junta Directiva del Ateneu Barcelonès. Ha publicado más de treinta trabajos literarios y ha sido un colaborador habitual de la prensa y la televisión. Entre los reconocimientos que ha recibido su obra literaria cabe mencionar el Serra d’Or, el ADB de teatro (1991), el Josep Pla, el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Sant Jordi de novela y el Premio de la Crítica Catalana de narrativa. Entre sus últimos montajes figuran Ifigènia (Teatre Lliure, 2009), Krapp: última gravació de Samuel Beckett (Sala Beckett, 2007), Interior anglès (Sala Muntaner, 2007) o Els senyors Borkman, a partir de la obra de Henrik Ibsen (Brossa Espai Escènic, 2006). EL ENTORNO  

  • EXPOSICIÓN: 1946-1959: EL ORIGEN DEL OLVIDO

La historiografía teatral catalana aún tiene pendiente consolidar el relato de algunos episodios que han sido determinantes para comprender la evolución de nuestra historia cultural y que en cambio han quedado difuminados en el mapa de nuestra memoria cultural. Un período paradigmático en este sentido es el que comprende los años que van desde 1946, con el alzamiento relativo de la ley franquista que prohibía todas las representaciones en lengua catalana, hasta la apertura que empezó a percibirse con el «Plan de estabilización» de 1959. Por ello, en el contexto del epicentro «El origen del olvido», esta exposición en el vestíbulo se propone trazar las principales líneas de la cartografía teatral de un momento de nuestra historia en que se consolidó la tendencia por la cual el teatro perdió su función de articulador de masas para convertirse en un espacio de resistencia de minorías; un momento del cual han quedado olvidados la mayoría de todos aquellos nombres que hicieron posible la resistencia cultural ante las agresiones infligidas a la libertad de pensamiento. La exposición permite acercarse al teatro entre 1946 y 1959, exhibiendo más de 150 fotografías conservadas en el fondo del Museo de las Artes Escénicas, acompañadas de críticas y carteleras teatrales, y organizadas según los siguientes bloques:

  • El teatro de entretenimiento en castellano
  • Las compañías madrileñas en gira.
  • El Paralelo: las revistas de Els Vienesos
  • Los «Teatros de bolsillo»
  • El teatro de masas en espacios públicos
  • Los «Festivales de España»
  • Els «Teatros Nacionales»
  • El regreso de la lengua catalana a los escenarios
  • La Compañía Titular Catalana del Romea
  • La Compañía Maragall
  • Los «teatros de cámara»
  • El «Teatro de Cámara»
  • Los Festivales de Teatro Clásico (Dolly Latz)
  • El teatro no profesional
  • La Agrupació Dramàtica de Barcelona (ADB)
  • El cicle de teatro Latino                                           

Exposición concebida, organizada y producida por el Teatre Nacional de Catalunya y el Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona. Todos los materiales fotográficos de esta exposición provienen del Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas de la Diputació de Barcelona.Con la colaboración del Servicio de Hemeroteca de La VanguardiaComisariado: Albert ArribasConcepción y diseño: Anna Alcubierre, espai_eGráfica: BisgràficDocumentación: Ferran DordalProducción y montaje: Equipos técnicos y de gestión del Teatre Nacional de Catalunya  

  • COLOQUIO CON MARIA BARBAL

El coloquio sobre Mots de ritual per a Electra contará con la presencia de Maria Barbal, novelista y profesora, junto con Jordi Coca, director del espectáculo. Maria Barbal (Tremp, 1949) es novelista y professora. Entre sus novelas cabe destacar Pedra de tartera, de la cual se hizo una versión teatral en el Teatre Nacional de Catalunya en 2011. Su obra ha sido galardonada con diversos premios, como el de la Crítica, el Nacional de Literatura, el Serra d’Or o el Jaume Fuster de los escritores en lengua catalana. En 2001 se le otorgó la Creu de Sant Jordi.  

  • CINE EN LA FILMOTECA: AQUELLOS AÑOS DE PLOMO

Las miserias del franquismo han quedado inmortalizadas en numerosas miradas cinematográficas que a menudo han sabido capturar la esencia de la naturaleza interna y externa que caracterizó aquella opresión emocional e intelectual infligida sobre la vida de nuestro país. La Filmoteca aportará su mirada sobre el epicentro de esta temporada con la programación de Nada (Edgar Neville, 1947), Cómicos (Juan Antonio Bardem, 1954) y Madregilda (Francisco Regueiro, 1993), tres retratos cinematográficos de una época que dejó algunas de las heridas más profundas que aún arrastra nuestro presente. Películas • Nada (1947). Director: Edgar Neville • Cómicos (1954). Director: Juan Antonio Bardem • Madregilda (1993). Director: Francisco Regueiro  Una pieza fundamental para comprender la profunda reflexión que hace Palau i Fabre sobre la función que aún puede tener la tragedia en la cultura contemporánea como espacio crítico de excepción.

Autoria
Josep Palau i Fabre

Dramatúrgia i direcció
​​​​​​​Jordi Coca

Amb
Dafnis Balduz, Àngels Bassas, Carme Callol, Josep Costa, Quimet Pla, Carme Sansa

Ayudantía de dirección
Cristina Reventós

Vestuario
Marta Rafa

Diseño de sonido
Lucas Ariel Vallejos

Caracterización
Àngels Salinas

Ayudante de escenografía
Montse Garre

Producción
Teatre Nacional de Catalunya

 

Escenografía
Bibiana Puigdefàbregas

Iluminación
Quico Gutiérrez

Audiovisuales
Xavier Manich

Asesora de dicción
Roser Güell

Agradecimiento
Ferran Carvajal

 

Horarios

1 h 15 min (espectáculo sin entreacto)

A partir de 16 años